REGISTRO LIDAR DE ARQUITECTURA MORTUORIA “TUMBA DE TIRO” EN LA ISLA DE ATITLÁN, SAN JUANITO DE ESCOBEDO, JALISCO.
Las sociedades humanas que habitaron las inmediaciones de la Cuenca de Magdalena del estado de Jalisco durante el 350 a.C. al 350 d.C. se conocen arqueológicamente bajo los términos de Tradición Teuchitlán y/o Tumba de Tiro. Estos grupos se definen culturalmente por sus características arquitectónicas compartidas vistas tanto en la composición de sus espacios públicos denominados “guachimontón” los cuales se basan en círculos concéntricos formados por templos rectangulares que circundan un patio y un altar circular central, como en sus construcciones mortuorias tumbas de tiro que se conforman por la excavación de un angosto túnel vertical al que se accede a una, dos o tres cámaras fúnebres y por sus conjuntos domésticos cruciformes formados por cuatro estructuras rectangulares y un patio central. En La isla de Atitlán, sitio arqueológico en un volcán cinerítico que se ubica dentro de lo que fuera el cuerpo lacustre principal de la cuenca, en los confines del actual municipio de San Juanito de Escobedo, se registró por primera vez bajo las técnicas formales de arqueología, una tumba de tiro. El hallazgo confirmó la presencia de esta sociedad temprana en la isla, así como las prácticas rituales asociadas a la construcción. Para su registró resultó fundamental, además de la excavación sistemática, el levantamiento con un sensor LiDAR móvil equipado con un sistema de localización y mapeo simultáneo (SLAM), a partir del cual, se llevó a cabo una reconstrucción y modelado tridimensional de la tumba, lo que sirvió para poner a prueba por primera vez este tipo de registro en la región y así, definir sus alcances en cuanto al análisis arquitectónico y estructural de tan emblemáticas criptas fúnebres.