Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


EG-15

 Resumen número: 0663  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

MODELACIÓN DE CAVERNAS KÁRSTICAS AL SUR DE LA RUTA DE LOS CENOTES, MUNICIPIO DE PUERTO MORELOS; QUINTANA ROO

Autores:

1 Lucía Guadalupe Valenzuela Gastélum EMPonente
Universidad de Sonora
a213203476@unison.mx

2 Javier Valencia Sauceda ED
Universidad de Sonora
javier.valencia@unison.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

La Península de Yucatán ha desarrollado un extensivo sistema kárstico, esto como consecuencia de la gran acumulación de sedimentos calcáreos que ha tenido lugar desde el Cretácico. Dicho sistema en conjunto con los cambios del nivel mar han generado el desarrollo de un acuífero kárstico y junto con ello los sistemas de cavernas inundadas más grandes del planeta.

El término karst es utilizado para describir un especial estilo del terreno, el cual incluye cavernas y extensivos sistemas de agua subterránea los cuales se desarrollan en rocas solubles como lo son las calizas, dolomías y evaporitas. Desde el punto de vista ambiental e ingenieril, los ambientes kársticos son difíciles de explorar e interpretar debido al poco acceso que se tiene, además de que su complejidad impide predecir el desarrollo de los mismos.

El objetivo de este estudio es la aplicación métodos geofísicos para la modelación de cavernas kársticas al sur de la Ruta de los Cenotes en Puerto Morelos, Quintana Roo ajustadas a un modelo geológico conceptual previamente establecido.

Para el desarrollo del trabajo se utilizó el método geofísico de Tomografías de Resistividad Eléctrica (TER’s), las cuales emplean una fuente artificial de corriente y miden la diferencia de potencial eléctrico con lo cual se puede determinar la resistividad aparente del subsuelo. A partir del procesado de los datos se obtienen imágenes de resistividad del subsuelo y asumiendo que los materiales tienen valores de resistividad establecidos se puede hacer una interpretación geológica del mismo.

Como resultado de las técnicas geofísicas aplicadas se obtuvieron perfiles de resistividad, los cuales se ajustan a los rangos de resistividad ideales para la zona de estudio, en este caso, para rocas calcáreas. Con base en la interpretación de los perfiles, se determinaron tres unidades geoelectricas para el área de estudio.

Finalmente, se establecieron las zonas de mayor vulnerabilidad en el subsuelo para posteriores análisis, con el objetivo de prevenir posibles incidentes de subsidencia de la superficie o colapsos.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México