CLIMA ESPACIAL Y EFECTOS DE ECLIPSES SOLARES DE 2023 Y 2024 SOBRE MÉXICO
El Clima Espacial es un concepto que une los procesos dinámicos en el espacio cercano a la Tierra que incluyen condiciones en el Sol, viento solar, medio interplanetario, magnetósfera, atmósfera terrestre y su parte alta que se llama ionosfera. Las variaciones en esta última son de gran interés ya que pueden afectar la tecnología moderna (sistemas de navegación, de comunicaciones de radio, de posicionamiento global, etc). En México, el centro regional de información sobre estas condiciones es el Servicio de Clima Espacial México que forma parte del Laboratorio Nacional de Clima Espacial.
Por su grandeza y belleza los eclipses producen una impresión inolvidable incluso entre los científicos que realizan observaciones en este breve momento. Un eclipse solar es un fenómeno que convierte alguna región de la Tierra en un gran laboratorio y brinda una oportunidad única para comprender las características específicas de la ionosfera regional.
En este trabajo, se reportan los resultados de experimentos únicos organizados por el Laboratorio Nacional de Clima Espacial en colaboración con otras instituciones nacionales durante los eclipses solares de 2023 y 2024 que permitieron estudiar en detalle los procesos físicos que ocurren en la ionosfera sobre México. Para detectar la respuesta ionosférica al paso del eclipse fue necesario caracterizar las condiciones del fondo de Clima Espacial lo que se realizó con datos propios obtenidos en el territorio nacional. La reconstrucción detallada de los parámetros del eclipse también se realizó gracias a los científicos de México. Otra peculiaridad del presente estudio es la alta resolución temporal de los datos obtenidos en estaciones ionosféricas (cada 3 min) y receptores de señales satelitales. La instalación de una gran cantidad de nuevos equipos en nuestro país permitió descubrir una serie de efectos interesantes.