Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


CCA-51

 Resumen número: 0672  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ESTUDIO DE LA RADIACIÓN SOLAR COMO PREDICTOR DE LA FORMACIÓN Y PRONÓSTICO DEL OZONO TROPOSFÉRICO PARA EL SUR DE LA CDMX

Autores:

1 Carlos Gay y García ← Ponente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
cgay@unam.mx

2 Román Damián Mondragón-Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
romanmr@igeofisica.unam.mx

3 Oscar Casimiro Sánchez-Meneses
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
casimiro@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

El ozono estratosférico es un gas que está presente de forma natural en la atmósfera. En grandes ciudades como la Ciudad de México, el ozono troposférico puede formarse en altas concentraciones debido a la reacción fotoquímica entre la radiación solar y contaminantes precursores de su formación, como el material particulado (PM10, PM2.5), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), óxido nítrico (NO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de carbono (CO2) y compuestos orgánicos volátiles (COVs). Además, parámetros meteorológicos como la temperatura del aire (TA), la humedad relativa (HR), y la dirección y velocidad del viento (DV y VV) también influyen en esta formación. Por lo tanto, es evidente que el ozono es un contaminante ambiental que puede ocasionar graves daños a la salud de la población.

Estudios relevantes realizados por Drashti Kapadia y Namrata Jariwala (2021), para la Ciudad de Surat en la India, han demostrado que los contaminantes del aire, NO2, SO2 y CO2, además de los parámetros meteorológicos, temperatura del aire, humedad relativa, la radiación solar y la hora del día, contribuyen más a la formación de ozono que otros contaminantes y parámetros, destacando por su contribución la radiación solar.

Se investiga en el presente estudio, qué componente de la radiación solar (global, directa o difusa) influye más en la formación de ozono, utilizando las variables analizadas por Kapadia, excepto el CO2, mediante el desarrollo de una red neuronal artificial y establecer un modelo predictivo del ozono.

Los datos solarimétricos se obtuvieron del Observatorio de Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la UNAM, y los datos sobre contaminantes y variables meteorológicas fueron recopilados por el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (SIMAT), este sistema no registra el CO2 por lo cual se incluye un ensayo usando la concentración de CO como predictor adicional.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México