EVALUACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO Y MOVILIDAD DE METAL(OID)ES EN SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO GUANAJUATO, MÉXICO
Los suelos cercanos a las zonas mineras suelen presentar altas concentraciones de metal(oid)es, al exponerse a condiciones ambientales enfrentan procesos de erosión y meteorización, liberando sus componentes y representando un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud humana. México, con su extensa historia minera, alberga distritos como el de Guanajuato, que ha sido explotado desde 1548. En la cuenca del río Guanajuato, donde se encuentra este distrito, se han reportado concentraciones anómalas de metal(oid)es en rocas, jales mineros, sedimentos de arroyo, presa y terrazas, además de agua de arroyos, presas y subterránea.
El objetivo de este estudio fue determinar el enriquecimiento de metal(oid)es en suelos e investigar su potencial de lixiviación. Para esto, se realizaron experimentos de lixiviación en columna, diseñados para evaluar la liberación de metales en un período de tiempo relativamente corto. Estos experimentos simulan las condiciones naturales y reproducen la migración de metal(oid)es desde la fase sólida a la acuosa, controlando variables como el tamaño de partícula, pH, tiempo de contacto, concentración de metales y actividad biológica. Los resultados indican que los suelos de la cuenca del río Guanajuato presentan altas concentraciones de Cu, Ni, Zn y Pb, además tienen potencial de liberar Zn > Cu > Pb > Ni, en bajas concentraciones (< 1mg/L), excepto para el Pb que superó los niveles permitidos para el agua potable por la OMS y normativa mexicana (0.01 mg/L). A pesar de las altas concentraciones de metal(oid)es en los suelos, su lixiviación es limitada durante las pruebas, debido a la estabilidad de las fases minerales que los contienen. Comprender el comportamiento de los metal(oid)es en el suelo y agua, ayuda a prevenir su migración, además de permitir desarrollar estrategias de reducción y remediación del impacto ambiental.