Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


OCC-8

 Resumen número: 0691  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

PARAMETRIZACIÓN DE PROCESOS HIDRODINÁMICOS EN LA ZONA DE ROMPIENTES EN UNA PLAYA NATURAL

Autores:

1 Leonardo Alonso Hernández EMPonente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
leoalonso9612@comunidad.unam.mx

2 Alec Torres Freyermuth
Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
atorresf@iingen.unam.mx

3 Gabriela Medellín Mayoral
Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
gmedellinm@iingen.unam.mx

4 Ping Wang
Coastal Research Lab. School of Geosciences. University of South Florida
pwang@usf.edu

5 José Carlos Pintado Patiño
Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad Mérida. Universidad Nacional Autónoma de México
jose.pintado@enesmerida.unam.mx

6 Gemma Louise Franklin
Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros. Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México
gfranklin@iingen.unam.mx

Sesión:

OCC Oceanografía costera Sesión regular

Resumen:

La zona de rompientes se caracteriza por la disipación de la energía del oleaje, generación de corrientes, y el transporte de sedimento en playas. Estudios previos proponen modelos paramétricos para estimar estos procesos a partir de mediciones de campo y laboratorio. Sin embargo, estas parametrizaciones son específicas de cada sitio. En este trabajo se realizó una campaña de campo en la playa Sisal (Yucatán) para realizar mediciones de viento, oleaje, nivel medio del mar, corrientes, runup, concentración de sedimentos en suspensión, y transporte litoral de sedimentos. A partir de las mediciones se caracterizó la hidrodinámica y el transporte de sedimentos dentro de la zona de rompientes y se evaluaron los modelos y parametrizaciones existentes. Se obtuvo un índice de rotura de 0.3 y fue estimado un coeficiente de fricción del fondo de 0.07 a partir de las mediciones de oleaje y corrientes, respectivamente. El runup fue estudiado mediante una cámara de video y se calibró una parametrización hiperbólica para calcular el runup 2%. El transporte litoral de sedimentos en la columna de agua y su distribución a través de la zona de rompientes fue estudiado utilizando trampas de arena. Una disminución casi logarítmica del transporte de sedimentos del fondo marino hacia la superficie del agua fue encontrada. La distribución del transporte litoral a través de la zona de rompientes no fue uniforme, presentando picos en la zona de Swash y en el punto de rotura del oleaje. Buenas estimaciones del transporte litoral fueron encontradas con los coeficientes promedios calculados (α=1.3913 y k=0.8829) a partir de las mediciones realizadas con trampas de arena. Agradecemos el apoyo financiero por parte del Instituto de Ingeniería de la UNAM a través de los Grupos Interdisciplinarios de Investigación. El primer autor agradece el apoyo recibido por el CONAHCYT para realizar sus estudios de posgrado. Agradecemos a los estudiantes, técnicos y académicos del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros (LIPC) y a las estudiantes Libby y Sophia, de University of South Florida, por su participación y apoyo en la campaña de campo realizada en la playa de Sisal en mayo de 2023.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México