DETECCIÓN DE CLOROFILA-A DENTRO DE LA PRESA BENITO JUÁREZ EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA, MEDIANTE ÁLGEBRA DE BANDAS UTILIZANDO CUBESATS
La teledetección aplicada al monitoreo de la calidad del agua es una herramienta que cada vez cobra más relevancia y utilidad. El empleo de sensores remotos es una fuente de información previa a un muestreo de agua en forma o incluso dar pie a uno.
Al estar en contacto con diversos factores contaminantes, las aguas superficiales suelen ser muy vulnerables por lo que su constante observación es necesaria. La calidad del agua de cuerpos hídricos cercanos y accesibles a la población es importante. Las enfermedades por el contacto con el agua no apta para el uso humano desencadenan situaciones graves donde la fauna y la flora no siempre quedan exentos.
Las grandes formaciones de cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, son un agente relevante en la alteración de la actividad normal del entorno. Son un indicio del exceso de nutrientes, como el fosforo y el nitrógeno, así como la advertencia de futuras perdidas de oxígeno disuelto en el agua. La escases de oxígeno conduce a un decaimiento en la calidad del agua.
En este proyecto, se hizo uso del álgebra de bandas para evaluar la condición del agua contenida en la Presa Benito Juárez, ubicada a las afueras de la colonia Puerto Anapra, en Ciudad Juárez. Principalmente, se dio el enfoque a la detección de la presencia de clorofila-a, misma que nos permitió conocer el comportamiento de las cianobacterias, así como darnos una idea de sus niveles en el agua. Cabe señalar que este cuerpo de agua se encuentra a pocos metros de varias casas habitación y que, además, las visitas con fines turísticos también son un factor de contacto con el área.
Para los resultados obtenidos, se usaron imágenes satelitales tomadas del satélite PlanetScope. Las bandas espectrales fueron determinadas a partir de las características y funcionalidad de las bandas usadas en una expresión aplicada previamente en escenas del satélite Landsat 8 y 9; y corresponden a una ubicación espacial ajena a la presente área de estudio. Los rangos nanométricos espectrales seleccionados fueron los correspondientes al azul costero, azul, verde I, verde, amarillo, rojo e infrarrojo cercano.