MODELO ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DE MÉXICO A LO LARGO DE UNA TRANSECTA MAGNETOTELÚRICA
El presente estudio es el primero de su tipo utilizando sondeos magnetotelúricos en una de las zonas urbanas más habitadas del mundo y hemos demostrado que es posible aplicar la metodología de fuente natural para el estudio del subsuelo de zonas urbanas congestionadas. Del estudio Magnetotelúrico (MT) se obtuvieron las firmas eléctricas distintivas entre diferentes provincias a lo largo de la transecta analizada.
En este trabajo reportamos los resultados de obtenidos a partir de una transecta magnetotelúrica (103 a 10-3 Hz) que va de la colonia Agricola-Oriental en la cuenca de Mexico, al centro vacacional de Las Estacas en el Edo. de Morelos. El objetivo del estudio geofísico, que incluye la incorporación de datos gravimétricos satelitales y magnéticos aéreos, es proporcionar información estratigráfica y estructural del subsuelo a profundidades mayor a la de los pozos perforados tanto en la Cuenca de México como de la zona norte del Edo. de Morelos cruzando por la Sierra Chichinautzin.
La interpretación de los datos incluye un análisis unidimensional previo a la inversión bidimensional de los 27 sondeos a lo largo del perfil de 70 km los cuales se distribuyen a lo largo de tres provincias geológicas del Valle de México al norte, la Sierra Chichinautzin al centro, y la plataforma calcárea de Morelos en la parte sur. Posteriormente, se realizó la inversión bidimensional del perfil con el tensor de impedancia girado a los ejes principales y al strike regional proporcionado por la traza superficial de las estructuras regionales más prominentes, es decir el sistema de fallas EW. Finalmente, se llevó a cabo una inversión tridimensional del perfil con el objeto de compararlos resultados y para complementar la interpretación de los resultados.
El modelado de los sondeos MT aporta información valiosa acerca de la configuración del basamento de la cuenca y su relación con el basamento regional al sur del perfil, sobre la plataforma calcárea de Morelos. Se encuentra que el basamento de la cuenca buza hacia el norte, mientras que al sur de la sierra Chichinautzin parecen existir dos cuencas profundas con estratos de baja resistividad. El modelo geológico más robusto lo presentamos a dos escalas, la primera a la escala de la corteza superior, y la otra a una escala más superficial (<5 km) para analizar posibles anomalías de conductividad eléctrica asociadas al fenómeno de karstificación en el acuífero profundo de la Cuenca de México, así como su relación hidrológica con la Sierra Chichinautzin y con el sistema acuífero del norte del Estado de Morelos, cuyas reservas parecen muy extensas.
Proyecto financiado por Fundación 2050 - El Equilibrio Ecológico Cuenta, A.C.y Geokeri S.A. de C.V.