ESPECTROMETRÍA DE RAYOS GAMMA IN SITU COMO NUEVO MÉTODO NO DESTRUCTIVO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ROCAS DE CONSTRUCCIÓN
Los métodos no destructivos han ganado popularidad en los últimos años para el estudio de las construcciones y monumentos que son parte del patrimonio cultural de cualquier país porque, como su nombre lo indica, no son destructivos ni invasivos, ayudando de esta forma a su conservación.
A pesar de la gran variedad de técnicas no destructivas, la radiometría no ha sido utilizada ampliamente en la evaluación de las rocas de construcción, por lo cual aquí se presenta una metodología novedosa con este propósito.
La nueva metodología implica: el levantamiento de datos de espectrometría de rayos gamma (radiación total y concentraciones de potasio, uranio y torio) con un espectrómetro portátil; las correcciones típicas y otras propuestas con respecto a la humedad, superficie y lugar de medición; la interpretación de los datos de acuerdo con la litología, mineralogía, meteorización/deterioro y propiedades físicas de las rocas.
Se puso a prueba la nueva metodología en dos monumentos icónicos de San Luis Potosí: la Caja del Agua Conservera y Caja del Agua del Santuario. Ambas fueron construidas con ignimbritas riolíticas de la Formación Cantera (Oligoceno) que afloran en la Sierra de San Miguelito al oeste, suroeste y sur de la ciudad.
Los resultados indicaron que la espectrometría de rayos gamma es útil para detectar las variaciones en los radioelementos, principalmente de potasio, que pueden deberse a la meteorización química. También se encontró que la espectrometría de rayos gamma puede ayudar para detectar zonas con humedad y sales porque estas contribuyen a la atenuación de la radiación. Por lo tanto, la nueva metodología propuesta tiene potencial para la caracterización de las rocas usadas en el patrimonio cultural.