NUEVAS EDADES ISOTÓPICAS EN EL GRABEN PITÁYCACHI: APORTACIONES A LA ESTRATIGRAFÍA CENOZOICA EN SONORA NORORIENTAL, MÉXICO
La provincia de Valles y Sierras (Basin and Range) es un elemento fisiográfico característico en la geología cenozoica de Sonora y se formó como resultado de una extensión cortical ocurrida durante el Oligoceno-Mioceno. Una de las estructuras desarrolladas en este evento extensional es el graben Pitáycachi localizado en el noreste de Sonora, el cual tiene una orientación general N-S y dimensiones de 15 km de amplitud y 50 km de longitud. Su arquitectura corresponde a un semi-graben cuya falla maestra (falla Pitáycachi) se ubica en el flanco oriental. Actualmente, el graben Pitáycachi se considera una estructura tectónica activa debido al evento sísmico histórico de 7.5 Mw ocurrido en 1887. En este trabajo se presenta la estratigrafía cenozoica del graben Pitáycachi sustentada por nuevos fechamientos isotópicos U-Pb y K-Ar. El sustrato se constituye de rocas sedimentarias del Grupo Bisbee del Cretácico Inferior. Las unidades cenozoicas que conforman la columna estratigráfica de la base a la cima son: 1) cuerpos de granodiorita (35.05 ± 0.95 Ma; U-Pb) emplazados en las rocas mesozoicas , 2) una sucesión de ignimbritas félsicas (34.7 ± 1.5 Ma; U-Pb) del Priaboniano que descansan discordantes sobre el sustrato mesozoico; 3) una sucesión volcánica bimodal de presumible edad Oligoceno compuesta de lavas máficas intercaladas con rocas piroclásticas y efusivas félsicas y cuerpos subvolcánicos asociados; 4) lavas basálticas del Mioceno Temprano (19.69 ± 0.34 Ma; K-Ar); 5) una secuencia sedimentaria del Mioceno Tardío-Plioceno de origen lacustre y fluvial con horizontes tobáceos félsicos fechados en ca. 5 Ma y 6) coladas de lavas basálticas del Pleistoceno (1.69 ± 0.1 Ma; K-Ar) correlacionables con el Campo Volcánico San Bernardino. Estas rocas son cubiertas por depósitos de gravas-arenas semiconsolidadas y el relleno aluvial. Con base en la revisión de la estratigrafía y los nuevos fechamientos isotópicos, se interpreta que la actividad del graben Pitáycachi pudo haber iniciado durante el Eoceno Tardío y la extensión produjo la exhumación de las rocas intrusivas granodioríticas. Durante el Mioceno Temprano (22-19 Ma) ocurrió fallamiento con derrames de lava basáltica sinextensionales seguido de un lapso de quietud volcánica y predominante actividad erosiva y sedimentación. Entre 5 y 6 Ma se depositaron tobas félsicas en ambientes fluvio-lacustres y el registro volcánico más joven es de composición máfica y de edad Pleistoceno. Esta nueva información permite correlacionar la estratigrafía del graben Pitáycachi con la de otras cuencas tectónicas aledañas y ayudará con futuras investigaciones para conocer el contexto tectónico asociado a su formación.