Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOH-12

 Resumen número: 0306  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA EN EL SUROESTE DE LA CDMX: ALTERACIÓN DE SILICATOS EN MANANTIALES VS. SALINIZACIÓN EN POZOS URBANOS

Autores:

1 José Iván Morales Arredondo ← Ponente
Instituto de Geofísica, UNAM, IGf, UNAM
ivanma@geofisica.unam.mx

2 Maria Aurora Armienta Hernández
Instituto de Geofísica, UNAM
ivanma@igeofisica.unam.mx

3 Jorge Federico Landa Arreguin ED
Posdoctorado SECIHTI en el Instituto de Geofísica, UNAM
jorgefl@igeofisica.unam.mx

4 Francisco Javier Ramos Organillo EM
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM
ramos.francisco_javier93@comunidad.unam.mx

5 Lorena Cortéz Galindo EL
ENCiT, UNAM
lorenagalindo@encit.unam.mx

6 Tadeo Hernández Marín EL
ENCiT, UNAM
tadeohernandez@encit.unam.mx

7 Evelyn Abigail Mendoza Mosso
ENCiT, UNAM
evelynmosso@encit.unam.mx

8 Tania Espinoza Juárez EM
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM
tan.count1324@gmail.com

9 Nancy Naomi López Ramírez EL
Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM
nancynaomiljs@ciencias.unam.mx

10 Karina Flores Flores EL
Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias, UNAM
kariflores19.kf@ciencias.unam.mx

11 Karyme Núñez Mendoza EL
Facultad de Ingeniería, UNAM
karymenumen@gmail.com

Sesión:

GEOH Geohidrología Sesión regular

Resumen:

Este estudio integra datos hidrogeoquímicos e isotópicos (36 pozos y 57 manantiales/ríos; colectados en 2022 y 2025 respectivamente) del suroeste de la Ciudad de México. Los manantiales/ríos de zonas altas (Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón) muestran características prístinas: baja conductividad (CE: 107 ± 74 µS/cm), pH neutro (7.1 promedio). Hidrogeoquímicamente el proceso de alteración de silicatos en basaltos/andesitas domina y la recarga es reciente según los isótopos estables (δ18O=-10.26‰, δ2H=-71.25‰). En contraste, los pozos urbanos presentan dualidad en su composición; la mayoría corresponden a agua dulce (CE < 800 µS/cm, HCO₃/Cl > 0.77) y algunos con un incremento de salinización (CE: 426 ± 373 µS/cm, Cl⁻ hasta 1,416 mg/L, HCO₃/Cl < 0.2), con enriquecimiento isotópico (δ¹⁸O=-9.95 ‰: y δ 2H=-70.0‰) que evidencia mezcla con fluidos relativamente más evolucionados o con posible aporte antropogénico (hasta -. 51 mg/L de NO3- y 93.6 mg/L de NH4+). La salinización se vincula a: (1) interacción agua/roca en ambiente volcánico con basaltos/andesitas y cenizas arcillas, (2) posibles aportes antrópicos de Cl⁻ y SO₄²⁻ (aguas residuales), y (3) altos sólidos disueltos (TDS promedio: 1,089 ppm). Los manantiales del sur (ej. Río Ayla, Cañada San Miguel) son reservorios estratégicos de agua dulce, mientras que algunos pozos y manantiales/ríos afectados por actividad antropogénica reflejan incidencia urbana (hasta 9.99 mg/L y de 153.6 mg/L de NH3+ respectivamente). Es necesario proteger las zonas de recarga del sur de la Ciudad de México y establecer redes de monitoreo para prevenir futuras crisis.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México