INVERSIÓN CONJUNTA 3D DE DATOS GRAVIMÉTRICOS Y MAGNÉTICOS EN EL VALLE DE MEXICALI, B.C.
El modelado inverso de datos geofísicos presenta un problema inherente de no unicidad en la solución. En el caso de los datos potenciales, este problema es particularmente grave en comparación con otro tipo de datos geofísicos. Para mitigarlo existen diferentes estrategias. Una de ellas es el uso de información geológica a priori en forma de capas de densidad y magnetización constante, que reducen la no unicidad en la solución, pero a su vez restringen las variaciones de las propiedades físicas. Por otro lado, la inversión conjunta de datos geofísicos reduce la variabilidad en los modelos, pero en el caso de datos gravimétricos y magnéticos, cuyas sensibilidades son similares, el problema de no unicidad en la solución sólo se aminora levemente.
En este trabajo se presenta un esquema de inversión de datos potenciales que atenúa los problemas de no unicidad en la solución, y optimiza el ajuste en los datos siguiendo dos fases. En la primer fase se considera un modelo obtenido mediante la aplicación de modelado en capas asociadas a unidades geológicas, y en la segunda fase, se realiza una inversión conjunta de ambos tipos de datos que aprovecha la información estructural de los espesores obtenidos en la primer fase, pero permitiendo variaciones laterales de la densidad y magnetización; además de combinar los kernels de ambas metodologías.
Se aplicó el esquema de inversión en el valle de Mexicali utilizando datos gravimétricos y aeromagnéticos. El modelo obtenido concentró los beneficios de ambas estrategias, produciendo un modelo geológicamente compatible con la información de la zona, con una sensibilidad mejorada al utilizar ambos tipos de datos, y con un ajuste superior al permitir variaciones laterales de densidad y magnetización.