CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Y GEOQUÍMICA DE CÁLCULOS RENALES DEL ESTADO DE YUCATÁN
El término GeoBioMed se ha propuesto para describir una línea de conocimiento emergente que integra a la geología y la biología con la medicina. Actualmente, la urolitiasis se ha convertido en un problema de salud pública, principalmente en regiones tropicales y subtropicales, que incluye al Sureste de México. El estado de Yucatán presenta la mayor incidencia nacional en cálculos renales (12.5%/1000 habitantes). Sus condiciones regionales de calidad de agua y de dieta nutricional (rica en proteínas y carbohidratos + bebidas carbonatadas) favorecen la urolitiasis. Durante el presente estudio se ha efectuado la caracterización mineralógica y geoquímica, así como el análisis estadístico, de 136 muestras obtenidas quirúrgicamente en el Departamento de Urología del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán en el periodo 2018-2021. Los pacientes cubrieron un intervalo de edad de 17-78 años, con una relación 1:3 entre géneros masculino:femenino y en donde el 62% de los casos presentaba al menos un apellido de origen maya. Se ha realizado un análisis de distribución espacial de los casos, a fin de identificar zonas de alta prevalencia. Los análisis de difracción de rayos-X y de espectroscopía de infrarrojo han confirmado la presencia de (a) oxalatos (36.7%: whewellita, CaC2O4·H2O; weddellita, CaC2O4·2H2O); (b) fosfatos (28.6%: struvita, NH4MgPO4·6H2O; hidroxiapatito, Ca5(PO4)3OH; brushita, CaHPO4·2H₂O), y (c) uratos (34.7%: ácido úrico, C5H4N4O3; marchetita, NH4C5H4N4O3). La mayoría de las muestras representan mezclas de dos o tres de estos tipos. Un pH bajo (aproximadamente 5) en volúmenes limitados de líquido urinario, acompañando de la presencia de Ca, Mg, P y NH4+ favorecen la formación de cálculos de ácido úrico, pero impiden la formación de los constituidos por oxalatos y fosfatos. La mayor parte de los cálculos de ácido úrico se han observado en pacientes masculinos. En contraste, condiciones de pH que tienden a ser neutras favorecen la formación de oxalatos y fosfatos, que dominan en pacientes de género femenino. La presencia de Al (3.5 – 485.3 ppm), Fe (2.3 – 463.3 ppm), Zn (4.7 – 1470.9 ppm) y Ba (3.5 – 399.5 ppm) fue detectada en todas las muestras, en donde los oxalatos y fosfatos mostraron las mayores concentraciones. Particularmente, las abundancias de Al y Ba exceden a las esperadas en humanos adultos. Adicionalmente, el 12.5% de los cálculos renales incluyen elementos traza tóxicos (Pb, As y Cd).