Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOQP-15

 Resumen número: 0622  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

AVANCES PRELIMINARES DE LA PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DEL CAMPO VOLCÁNICO DE SAN QUINTÍN, BAJA CALIFORNIA: PISTAS SOBRE EL ORIGEN Y NATURALEZA DE SUS XENOLITOS

Autores:

1 Delia Isabel González-Preciado EMPonente
Instituto de Geofísica, CU, UNAM
deliaisa.gonzalez@gmail.com

2 Giovanni Sosa-Ceballos
Instituto de Geofísica, CU, UNAM
giovannis@igeofisica.unam.mx

3 Jose Luis Macías
Instituto de Geofísica, CU, UNAM
jlmacias@igeofisica.unam.mx

4 Fernando Ortega-Gutiérrez
Instituto de Geología, CU, UNAM
fortega@unam.mx

5 Benjamin Andrews
Smithsonian Institution
andrewsb@si.edu

Sesión:

GEOQP Geoquímica y petrología Sesión regular

Resumen:

El Campo Volcánico de San Quintín (CVSQ), ubicado al oeste de la Península de Baja California, está compuesto por 14 centros volcánicos y constituye un escenario excepcional para estudiar la interacción entre magmas intraplaca y la litósfera. Una de sus particularidades es la abundancia de xenolitos de manto y corteza, que proporcionan información directa sobre los procesos profundos que acompañaron el vulcanismo pleistocénico. Este trabajo presenta avances preliminares que integran datos geoquímicos compilados de la literatura con nuevas observaciones petrográficas en lámina delgada, con el objetivo de evaluar la naturaleza de los magmas y la distribución de xenolitos en el campo.

Las dataciones radiométricas y las relaciones estratigráficas permiten distinguir al menos tres etapas eruptivas: (1) antigua (165–126 ka), representada por los volcanes Woodford, Kenton, Callado Internacional y Monte San Quintín; (2) intermedia (125–90 ka), que incluye Ceniza, Basu y Medialuna; y (3) joven (46–22 ka), formada por Isla San Martín, Sudoeste y Picacho-Vizcaíno.

Petrográficamente, las lavas presentan predominantemente texturas microporfídicas, con fenocristales de olivino y plagioclasa, aunque se observa un contraste marcado entre los centros: los más antiguos (Kenton, Woodford) son ricos en plagioclasa milimétrica y muestran cristalinidad elevada, mientras que los más jóvenes son vítreos con escaso contenido de fenocristales. Se documentan con frecuencia olivinos con bordes de reacción, glomerocristales y xenocristales de plagioclasa, rasgos que apuntan a procesos de interacción magma–cristal y magma–litósfera. La geoquímica compilada muestra una evolución coherente con estas diferencias. Los volcanes antiguos exhiben afinidad toleítica, con enriquecimiento en Fe–Ti y rasgos indicativos de cierta diferenciación. Los centros intermedios muestran un claro enriquecimiento alcalino (Na–K) y rasgos compatibles con composiciones shoshoníticas, mientras que los centros jóvenes corresponden a basaltos primitivos con elevados contenidos de Ni y Cr, de afinidad OIB (ocean island basalt), que sugieren un ascenso rápido desde el manto con mínima interacción litosférica.

La distribución de xenolitos se concentra en Medialuna y en el complejo Woodford (Woodford, Monte San Quintín y Callado Internacional), con ocurrencias menores en Basu. Los xenolitos incluyen principalmente peridotitas y granulitas, algunos con evidencias de infiltración de fundido y bordes reactivos, indicando que los magmas relativamente diferenciados desempeñaron un papel clave en su arrastre desde la litósfera.

Estos resultados preliminares sugieren un modelo donde el CVSQ registra un gradiente temporal y espacial: desde vulcanismo con mayor influencia litosférica y abundancia de xenolitos hacia vulcanismo más primitivo con aporte directo del manto. El estudio será complementado con análisis de química mineral, actualmente en desarrollo, lo que permitirá afinar la interpretación de los procesos petrogenéticos y la naturaleza de los xenolitos en el campo.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México