Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2025


GEOQP-18

 Resumen número: 0690  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

GEOQUÍMICA Y ANÁLISIS GEOESTADÍSTICO DE ARENISCAS DEL CERRO DE LA PAVA, HUIMANGUILLO, TABASCO: IMPLICACIONES DE PROVENIENCIA Y MADUREZ COMPOSICIONAL

Autores:

1 Miguel Ángel Guzmán-de la Cruz EDPonente
División Académica de Ciencias Básicas - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
m.guzdlc@gmail.com

2 Adriana Guadalupe Jiménez-Vázquez
División Académica de Ciencias Básicas - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
adriana.jimenez@ujat.mx

3 Sonia Alejandra Torres-Sánchez
Facultad de Ingeniería - Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
sonia.torres@uaslp.mx

Sesión:

GEOQP Geoquímica y petrología Sesión regular

Resumen:

El presente trabajo aborda la caracterización geoquímica de areniscas del Cerro de la Pava, en Huimanguillo, Tabasco, mediante análisis de fluorescencia de rayos X (FRX). Se determinaron concentraciones de elementos mayores, menores y traza, comparándolas con valores de referencia de la corteza continental superior con el fin de identificar patrones de fraccionamiento y procesos de proveniencia. Los diagramas multielementales normalizados revelan un enriquecimiento relativo en As y Ba, así como variaciones significativas en U, Sr y Pb, lo que sugiere aportes de material con afinidad volcánica y procesos de lixiviación vinculados a la meteorización. Los óxidos mayores muestran predominio de SiO₂ (48–75 %), acompañado de contenidos moderados de Al₂O₃ (10–20 %) y bajas proporciones de Fe₂O₃, MgO y CaO, características coherentes con areniscas maduras. Los análisis de correlación señalan relaciones negativas destacadas entre SiO₂–MgO (r = –0.98) y SiO₂–CaO (r = –0.82), lo que refleja un fuerte control mineralógico entre cuarzo y carbonatos. Asimismo, la correlación positiva entre SiO₂–K₂O (r = 0.92) indica la presencia de feldespatos potásicos, mientras que la asociación SiO₂–Na₂O (r = 0.77) evidencia una contribución secundaria de plagioclasa. Estos resultados apuntan a un origen continental con elevado grado de reciclaje sedimentario y fuerte influencia de la meteorización química. En conjunto, los datos geoquímicos respaldados por análisis geoestadísticos permiten concluir que las areniscas del Cerro de la Pava derivan de fuentes ígneas continentales, alcanzaron un alto nivel de madurez composicional y constituyen un registro clave para la reconstrucción de la evolución sedimentaria en el sur del Golfo de México.





Reunión Anual UGM 2025
Del 26 al 31 de Octubre
Puerto Vallarta, Jalisco, México